Esta es la planeación del área de Ciencia Física del grado 10, para los períodos del año lectivo 2025.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
. FÍSICA DÉCIMO GRADO PRIMER PERÍODO 2025 |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS: ¿Cuál es la importancia de física como una ciencia natural?, ¿Qué fundamentos matemáticos debo fortalecer para solucionar situaciones problema que utilizan formulas físicas? ¿Para que existen las magnitudes físicas? ¿Cuál es la importancia de utilizar vectores para representar algunos fenómenos físicos? |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
TÓPICOS GENERATIVOS |
EJES DE LOS ESTÁNDARES: ACCIONES DE PENSAMIENTO ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO
CIENTIFICO NATURAL |
METAS DE COMPRENSIÓN |
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE |
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
O METAS ESPECIFICAS |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
UNIDAD No 1 |
·
Identifico la importancia de la física
a través de la historia de la humanidad ·
Utilizo las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos
y modelos en forma
de ecuaciones, funciones y conversiones. ·
Identifico las magnitudes físicas, sus unidades y la conversión entre un sistema de
medida a otro. ·
Represento una magnitud fisca en forma
vectorial y realizo la operatividad entre vectores FLEXIBILIDAD DEÑAPRENDIZAJE
·
Énfasis en los
contenidos fundamentales. ·
Diseño de material pedagógico impreso(guías) ·
Compartir links de videos relacionados a la temática y que están
disponibles en la red. ·
Actividades y trabajos con tiempos de entrega amplios. ·
Comunicación con los líderes del grupo para que estén recordando fechas de entrega de actividades. ·
Diligenciar el seguimiento escolar permanentemente para que el estudiante y padre de familia este informado de sus faltantes y establecer un acuerdo para alcanzar
la nivelación en la
entrega. ·
Plan de evaluación con trabajos, talleres, laboratorios
y evaluaciones parciales con porcentajes de igual proporción. |
·
Comprende la importancia de la física, como una ciencia natural que nos aporta
grandes conocimientos científicos y tecnológicos permitiendo mejorar nuestra calidad de vida. ·
Comprende el manejo
de ecuaciones, formulas, con el fin de fortalecer sus fundamentos matemáticos, que son herramientas básicas para el desarrollo de la física ·
Establece la diferencia entre cantidades escalares y vectoriales y desarrolla la adición entre
vectores con la ayuda del método gráfico
y analítico. ·
Fortalece las habilidades lectoras, incentivando la curiosidad
científica y el deseo del saber. |
Comprende la importancia de la física
como una ciencia natural cuya finalidad es mejorar la calidad de vida humana. |
·
Identifica la relación de la física con otras ciencias a través del aporte
científico que ha logrado el éxito en ellas. ·
Fortalece sus fundamentos matemáticos a través
de operaciones con números
reales, manejo de ecuaciones, con el fin de solucionar situaciones problema que involucran una serie de fórmulas
fisicomatemáticas. ·
Reconoce las magnitudes físicas más
importantes e identifica sus unidades y la relación con los sistemas de medida y realiza conversiones entre los sistemas
de medidas. ·
Establece la diferencia entre cantidades
escalares y vectoriales y realiza
operaciones básicas entre
ellas |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
“INICIACIÓN A LA FISICA” |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.
Despeje de variable 2. La Física una ciencia natural. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3. Método científico. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UNIDAD N° 2 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
“FUNDAMENTOS MATEMATICOS Y |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MAGNITUDES FISICAS” |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. Magnitudes físicas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2. Unidades de medida
y conversión. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3. Notación científica, cifras |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
significativas y sus mediciones. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UNIDAD N° 3 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
“CANTIDADES ESCALARES Y |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VECTORIALES, ADICION DE VECTORES” |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.Definición de cantidad escalar. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 definición de cantidad
vectorial 3.Vector opuesto. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.Vectores en dos dimensiones y componentes
rectangulares de un vector |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5.Adición entre vectores |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6.Operaciones entre cantidades vectoriales escalares. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MANEJO CONOCIMIENTO PROPIO DE LAS CIENCIAS NATURALES |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CIENCIA TECNOLOGIA Y SOCIEDAD |
DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Reconozco lo grandes
aportes de la física en el avance
tecnológico cuya finalidad es mejorar la |
Me informo sobre
avances tecnológicos para
discutir y asumir |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
calidad de vida en la humanidad. |
posturas fundamentadas sobre sus implicaciones éticas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Segundo período
GUÍA DE LABORATORIO DEL SEGUNDO PERÍODO
2025 10° Institución
Educativa San José 1 Laboratorio segundo
período 2025 10°___ Nombres:
Fecha: ADICIÓN DE
VECTORES OBJETIVOS. 1-
Comprobar el método de las componentes
rectangulares para sumar 2 o más vectores conociendo los vectores sumandos,
escogidos por el estudiante. 2-
Comprobar el método del triángulo al sumar 2
vectores conociendo los vectores sumandos, escogidos
por el estudiante. MATERIALES Vectores, plataforma digital Phet.
PROCEDIMIENTO 1.
Ingresar
al link dado por el docente. https://phet.colorado.edu/sims/html/vector-addition/latest/vector-addition_all.html?locale=es 2.
Cada
estudiante ingresa al ícono de explorar 2D y escoge los valores de 2
vectores. 3.
Activa
los íconos de valores y ángulo. Escoge los valores que tu creas con los que vas
a trabajar. 4.
Activa
ahora el ícono de Suma. Luego tomar capture o pantallazo y pegarlo en una hoja. 5.
Ahora
ingresa al ícono laboratorio y escoge 2 vectores del mismo color. 6.
Activa
los íconos de vista, valores y ángulo. Escoge los valores que tu creas con los
que vas a trabajar. 7.
Activa
ahora el ícono de componentes y después Suma. Luego tomar capture o pantallazo
y pegarlo en una hoja. EVALUACIÓN 1. Comprobar gráficamente por el
método del triángulo si los valores obtenidos en plataforma son iguales a los
obtenidos manualmente. Explique su respuesta 2. Comprobar analíticamente por el método
de las componentes rectangulares si la suma de los vectores escogidos arroja el
mismo resultado al realizarlo manualmente. Explique su respuesta. 3. Por grupo sacar 2 conclusiones, una
por cada tema, del trabajo práctico realizado. NOTA: Explicaré el lunes como tomar los datos en la aplicación Phet el siguiente horario: 1001,1002 y 1003 de 2:00 pm a 3:00pm y, 1004 y 1005 de 3:10 a 4:10 pm. La asistencia o particpación es obligatoria porque si no ingresa, no puede presentar el laboratorio que es en grupo de 3.
Éxitos!!!! Lic. Armel Alvarez
Benitez. TERCER PERÍODO 2025 AHORA SE DARÁN A CONOCER LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CINEMÁTICA. POSICION: Se define la posición de un cuerpo como el espacio ocupado por dicho cuerpo en un determinado tiempo, respecto a un sistema o punto de referencia. Se representa generalmente con las letras X, Y, H, S, y se mide con unidades de longitud. SISTEMA O PUNTO DE REFERENCIA: Es el punto o sistema que se considera fijo para determinar la posición de un cuerpo, y sirve para identificar si un cuerpo está o no en movimiento, respecto a él. xi DISTANCIA: Es la medida de la trayectoria o del camino. Es una cantidad escalar y se mide con las mismas unidades de longitud. Se representa con las letras: d, e, x, s, h, y. VELOCIDAD: Es una cantidad vectorial que se define como el desplazamiento realizado por el cuerpo en la unidad de tiempo, es decir es el cociente entre el desplazamiento experimentado y el tiempo que demora en hacerlo. Se puede hablar de 4 velocidades: VELOCIDAD INICIAL: es con la que inicia el cuerpo el movimiento. VELOCIDAD FINAL: es con la el cuerpo termina un movimiento o es la lleva el cuerpo hasta ese momento. VELOCIDAD MEDIA (se considera constante durante todo el trayecto o recorrido, se calcula como el cociente entre el desplazamiento y el tiempo, VELOCIDAD INSTANTANEA: es la velocidad que lleva el cuerpo en ese momento, su valor se calcula mediante la ecuación Las unidades de velocidad son las siguientes: m/s, cm/s, ft/s, km/h, milla/h, entre otras. RAPIDEZ: Se define como el cociente entre la distancia recorrida o espacio recorrido y el tiempo que demora en hacerlo. Es una cantidad escalar que tiene las mismas unidades de la velocidad. Su valor se calcula mediante la ecuación ACELERACIÓN: Es una cantidad vectorial, que se define como el cambio o la variación de la velocidad en la unidad de tiempo, es decir para que haya aceleración debe haber cambio en la velocidad. El valor de su magnitud se calcula mediante las ecuaciones: OBSERVACIONES: 1. Cuando se dice que un cuerpo parte del reposo, su velocidad inicial es 0, mientras que si su velocidad final es 0, entonces se dice que el cuerpo esta frenado. 2. Se dice que un cuerpo está acelerado cuando su aceleración es positiva, es decir su velocidad aumenta a medida que pasa el tiempo; mientras que si su aceleración es negativa es porque el cuerpo va perdiendo velocidad y se dice que presenta una desaceleración. Guía le laboratorio tercer período LA GUÍA DEL LABORATORIO Tercer período 2025 (rapidez y aceleración)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 1 LABORATORIO
GRADO: 10°____ NOMBRES:
FECHA:
OBJETIVO: Calcular la velocidad o la rapidez y la aceleración de un cuerpo en una
competencia de atletismo, recorriendo una distancia determinada, midiendo el
tiempo en dos puntos distintos de una calle. MATERIALES: 2 cronómetros, una cinta métrica, papel milimetrado, lápices
de colores, calculadora, regla de 30 cm.
PROCEDIMIENTO: 1. Marque en la calle con la piedra la
primera distancia de 40 metros y la segunda distancia de 80 metros. 2. Por grupo solo corre un estudiante a
la vez y los otros 2 se colocan en las marcas o puntos para tomar el tiempo,
cuando el corredor cruce por cada punto marcado (40 y 80 metros). 3.
Cada uno de los
estudiantes debe correr y los otros 2 compañeros le tomarán el tiempo. 4. Los dos cronómetros se activan cuando el docente da la orden de correr a
los estudiantes desde el punto de partida indicado, en la práctica.
Los tiempos de cada estudiante se registran en la siguiente tabla:
En este caso la velocidad inicial es 0 m/s, ya que los corredores parten
del reposo.
EVALUACIÓN. 1. Calcule la rapidez de cada estudiante
en el primer y segundo tramo, con los datos de la tabla y ecuación V = (Df – Di)/(Tf – Ti).
2.
Calcule la aceleración de cada estudiante en el primer y segundo tramo,
con los datos de la tabla y ecuación a = (Vf – Vi)/(Tf – Ti).
3. Haga la gráfica de D vs T para cada
estudiante en la misma hoja milimetrada y trace la curva con diferentes
colores.
4.
Haga la gráfica de V vs T para cada estudiante en la misma hoja
milimetrada y trace la curva con diferentes colores.
5. ¿Cuál de los estudiantes experimentó
la mayor velocidad y aceleración? 6. Diga 3 conclusiones de la práctica. Éxitos!!!!
Lic. Armel Alvarez Benítez |
No hay comentarios:
Publicar un comentario